RESERVA NATURAL :(parque nacional natural gorgona) LAGARTO AZUL
Gorgona es un pequeño paraíso de diversidad y un lugar privilegiado para la investigación científica.
En Gorgona se encuentran especies propias de la selva húmeda tropical, formaciones coralinas, gran variedad de especies marinas, colonias de nidación de aves marinas y de migración de aves playeras y marinas. Sus aguas son frecuentadas por delfines, cachalotes y la ballena jorobada, entre otros.
HISTORIA DEL PARQUE: (INGLES)
One of the most striking features of Gorgona obvious from the high seas: a lush and vibrant rainforest descends directly from small clouded peaks to the deep blue of the mysterious waters of the Pacific Ocean.But the real surprises are the ones that are hiding under these dazzling surfaces, both on land and at sea.
MATERIALES MAQUETA:
* Carton paja
* Pintura
* Aserrin
* Arboles artificiales
* Plastilina
PRESENTADO POR : Vanessa Zea Lopez
lunes, 23 de junio de 2014
jueves, 12 de junio de 2014
animales en vía de extinción - Cóndor
EL
CÓNDOR
Es considerada el ave mas grande del mundo, el cóndor ha sido amenazado por diferentes factores, como la casería, ya que existen creencias religiosas o mitos que dicen que al consumir sangre de este animal cura o sana enfermedades, o por lo contrario existen creencias en el campo que estos, se comen a las vacas vivas, debido a esto los campesinos optan por matar a estas aves, para proteger a sus animales. Deforestación, contaminación del agua y del ambiente, y la reducción de su alimento; estos se alimentan de animales muertos; debido a esto, esta especia a sufrido una gran decadencia en gran parte de la cordillera de los andes.
DATOS
- Peso aproximado: 10 kilogramos
- Color de plumaje: color grisáceo y tiene una envergadura (de la punta de un ala a la punta de la otra ala)
- Medida aproximada de sus alas: 3 m.
- Los Cóndores Californianos ponen un solo huevo, en las rocas o en el suelo de las cuevas. El desarrollo de éstos Cóndores es muy lento
- Empiezan a volar a los seis meses.
http://www.animales-en-extincion.com/
Presentado por: Diana Piza.
PRIMATE EN VÍA DE EXTINCIÓN: MONO ARAÑA
El mono araña es una de las especies de primate neo-tropical casi endémico de Colombia y catalogado como una de las 25 especies de primates mas amenazada del mundo. Es una especie en peligro critico debido a que ha padecido un descenso del 80% de población, por la perdida del hábitat y a su constante caza.
COLOMBIA: Se encuentra en la Reserva Natural de las aves El Paujil, ubicada en los departamentos de Boyacá y Santander. Cuenta con mas de 3200 hectáreas de bosque.
Este animal se distribuye desde el sureste de Panamá, hasta Colombia y Ecuador.
![]() |
Mono araña, Ecuador. |
ECUADOR: El mono araña habita en tópico noroccidental. Se encuentra en el interior de la reserva ecológica Cotachi Cayapas (243.638 hectáreas) y en la reserva Étnico Forestal Awá.
Una de las sub-especies del mono araña (ateles fuscipes) está protegido por la Resolución N° 105 del ministerio de medio ambiente, donde esta prohibida su caza y comercialización en todo Ecuador.
![]() |
Mono Araña en el Parque Zoologico Santa Fe de Medellin, Colombia |
Estas zonas dónde habita este animal, esta formada por bosques tropicales y subtropicales húmedos que están entre los 100 y 1700 metros sobre el nivel del mar.
Gracias a los monitoreos permanentes, se ha visto que solo hay recuperación en la población sino también del rango de hogar que hasta unos años se había perdido por la ampliación agrícola y la tala selectiva.
Una de las principales amenazas que presenta el mono araña es la cacería ilegal, la forestación y el trafico de esta especie.
En Colombia, a lo largo de la Costa Atlántica se ha perdido mas del 30% del hábitat en los últimos 10 años según datos obtenidos a partir de fotos tomadas por satélites.
En Panamá, hay menos población humana, pero mayor disponibilidad de hábitat para el mono araña, pero se necesita mas información para determinar el estado de la población y las amenazas de la especie.
Presentado por: Ana Maria Arias
RANA TERRIBILIS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcmd39Qoaeahbxq5NtDjXxLdhhOXtNtyy8Xo0WFZ1MMceGkp5h-gr8k-_79ygBXMFkRmvGnftbTLrHTlkMz5eE9gKQn4eDgN6f4RsN-Em8Pm7t8_jlzmM0y0RqrKgjNVmB2zZ-TKl-6ME/s1600/images+(1).jpg)
La rana terribilis, también conocida como rana dorada, es considerado el vertebrado mas venenoso del mundo, además de ser una de las 7 Maravillas del Mundo Animal.
Por ser tan llamativa, exótica y tener una reducida localización es traficada, a tal punto que se encuentra en la lista roja de especies en vía extinción.Por esta razón, se están creado, constantemente, reservas, zoológicos, parques naturales y demás sitios, precursores de la protección y mantenimiento de esta especie y su habitad.
Una de estas entidades es la Reserva Natural Ranita Terribilis, localizada en la zona urbana de la cabecera municipal de Timbiquí, sobre la margen derecha del río Timbiquí, en el departamento del Cauca, Colombia, y en uno de los bosques tropicales más húmedos del mundo, el cual tiene 47 hectáreas ( 1 hectárea= 10 000 m²)
La reserva temperaturas de 26 a 29°C y humedad relativa entre un 80 y 90%. Estas son características propicias para la conservación de una de las especies más mortales del planeta (rana dorada), como fue mencionado anteriormente. Además de posibilitar que parte de la selva tropical se salve, pues ayuda a la conservación de los bosques y de la vida silvestre presente en él.
Otro de los sitios, más relevantes, en el mantenimiento de esta especies, es el Zoológico WAZA. El cual tiene como misión guiar, estimular y apoyar a los parques zoológicos, acuarios y organizaciones afines del mundo en el cuidado y el bienestar animal, la educación ambiental y la conservación global. El objetivo de esta asociación es apoyar mutuamente la meta de cada otra organización de promover las mejores prácticas en el diseño de exposiciones de animales.
En el caso de la rana terribilis, es una especie que a sido adquirida por diferentes medios, tales como el rescate del tráfico ilegal e intercambio de especies con otras entidades en pro de la causa.
Después de la captación del individuo, este es lleva a un laboratorio, en el que es estudiado el espécimen y se determina sí debe de encontrarse en estado de recuperación por algún trauma causado en el momento de su adquisición o debe ser puesto en un ambiente del zoológico; estos ambientes son de cautiverio, por lo cual el animal no se desarrolla de la misma forma, al como se desarrollaría en su habitad natural, de esta forma se disminuye su nivel de crecimiento, reproducción y duración de vida.
BIBLIOGRAFÍA
* http://www.waza.org/en/zoo/choose-a-species/amphibians/frogs-and-toads/phyllobates-terribilis
* http://www.proaves.org/rna-ranita-terribilis/
EL MANATI EN VIA DE EXTINCION
MANATÍ DEL CARIBE:
también conocido como manatí de las Antillas o vaca marina.Su descripción general su cuerpo es robusto y de forma cilíndrica con una aleta caudal amplia y comprimida dorso-ventral mente, y no tiene extremidades inferiores.Las aletas pectorales poseen 3 o 4 uñas en el extremo. El hocico es cuadriforme, está cubierto de gruesos pelos sensoriales y tienen unos los labios suaves y muy móviles; las fosas nasales están ubicadas en la parte superior y se cierran como válvulas cuando se sumergen.El tamaño puede variar entre regiones geográficas, con un rango entre 2.5 y 4.5 metros y puede pesar entre 200 y 600 kilos, llegando a casos extremos de 1.600 kilos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ4b8MxWRixJ08RXMFXqQhvgQ68toqmaJGyZa-4ikrQcDtH1kMBFdF224YE1im2jrdNH3FQm27h2yvD5TgtPrW3BWPtrZYFxgW323XLUPccWDgbfm1lX3a-IW_MY5Ri7CDlE0V9j7vxs8/s1600/manat%C3%AD-Tim-Greenleaf.jpg)
el habitad de este animal es en aguas costeras, en estuarios (desembocadura de un río caudaloso en el mar, con forma semejante al corte de un embudo) y dulces del trópico y subtrópico, así como en sistemas de ciénagas.
esta especie corre amenaza en los ríos Sinú, Magdalena y San Jorge es susceptible a la caza por parte de pescadores. Además de esta amenaza, muchos animales quedan atrapados en ciénagas que se secan con fines de riego, lo que obliga a trasladarlos a otros cuerpos de agua, cuando no son sacrificados para consumo, esto ocurre principalmente al sur de Bolívar y en las ciénagas de Santander.
REALIZADO POR: LEIDY CORREDOR
ARTICULO (ANIMAL EN VÍA DE EXTINCIÓN) LAGARTO AZUL - LAGARTO OVERO
En el parque nacional predaltra en argentina habita el lagarto overo que es muy parecido al lagarto azul del parque nacional natural gorgona en Colombia, en el parque predalta esta ubicado en la provincia de entre rios, en el parque comprende un tramo del rio parana y muchas islas.
Mientras que el parque gorgona se localiza a unos 56 km de la costa pacifica de Colombia; es una isla con un pasado único pero un futuro incierto, una prisión de alta seguridad se ubica en ella desde principios de 1950 hasta que fue clausurada en 1984.
Su separación de tierra firme por un abismo subacuatico de 270 metros de profundidad ha permitido que gorgona desarrolle una biodiversidad propia. En 1985, la isla fue declarada parque nacional a efecto de proteger las especies únicas que florecen en su delicado ecosistema.
Habitan en lugares un poco descubiertos, su habitad representa zonas abiertas, selváticas, ya que son animales muy adaptables.
Son animales reptiles terrestres pero nadan, trepan y escalan, soportan un buen clima y sus variables, son animales de sangre fría, no pueden regular internamente la temperatura de su cuerpo, esto condiciona sus comportamientos.
El lagarto azul como su nombre lo dice es de color azul agrisado para machos y para hembras, la diferencia visual en ambos es el abdomen del macho, el cual tiene un color brillante que acentúa el azul de la piel de estos animales.
El lagarto overo posee un fondo pardo amarillento mas o menos oscuro con fajas negras transversales desde la nuca hasta la cola con otros casos no posee manchas si no un color pardo negruzco y verdoso bastante uniforme.
Realizado por: Vanessa Zea Lopez
Realizado por: Vanessa Zea Lopez
martes, 10 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)